Comenzamos con dos actividades relacionadas: la Exposición sobre el conjunto industrial F.E.F.A.S.A. de Miranda de Ebro, hoy en día en grave peligro de desaparición, y la Jornada del día 21, en el que se expusieron, además de este singular conjunto industrial, destacadas infraestructuras de la Comunidad de Madrid, sobre las que incidimos en su importancia y la necesidad de su puesta en valor.
Especialmente aquellas que actualmente requieren de una mayor protección al encontrarse soterradas, como algunas de las infraestructuras de la Ciudad Universitaria. En esta situación se encuentra el Viaducto de los quince ojos, soterrado en parte y cegados la mayor parte de sus ojos, la Estación del tranvía junto a la actual Escuela de Aparejadores y el espectacular Viaducto del Aire, por donde circulaba el tranvía, parte dentro de Recinto de La Moncloa, soterrado en su totalidad y donde las obras que se van ejecutando en superficie atentan seriamente contra su integridad y conservación.
Video de la Jornada:
https://www.youtube.com/watch?v=v2nRTc39bXc
https://www.youtube.com/watch?v=eAt1fEl_1Jc
Bibliografía on line:
http://madrid1936.es/universitaria/construccion.html
http://madrid2008-09.blogspot.com.es/2009/03/apuntes-martes-17-de-marzo.html
http://www.spanishrailway.com/2012/05/30/tranvias-de-madrid/
http://212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/#inm.L2.376
http://open.ieec.uned.es/HussoDigital/?page_id=435
http://open.ieec.uned.es/HussoDigital/?page_id=432
http://open.ieec.uned.es/HussoDigital/?page_id=445
Para finalizar las actividades relacionadas con la figura de Eduardo Torroja visitamos una de sus obras más representativas,el Hipódromo de la Zarzuela.
El Hipódromo de la Zarzuela, de los Arquitectos Arniches y Domínguez y del Maestro Torroja como ingeniero. La visita se lleva a cabo con el Arquitecto Jerónimo Junquera quien realiza una magnífica restauración, la cual obtuvo el Primer Premio COAM 2012 en la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2013.
A mediados del siglo XIX se popularizaron en la sociedad madrileña las carreras de caballos. El 18 de diciembre de 1934 se falló el concurso convocado para la construcción de un nuevo Hipódromo que se situó en un privilegiado emplazamiento en los terrenos del monte de El Pardo.
El primer premio fue concedido al Proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez y el ingeniero Eduardo Torroja. Fue una construcción muy complicada, por la propia tipología de hipódromo y por la cantidad de necesidades impuestas por parte de la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar de España y la Sociedad Hípica Española. Las obras, que ya estaban prácticamente terminadas, quedaron paralizadas durante la guerra civil, siendo finalizadas por Torroja al acabar la contienda, ya que los arquitectos habían sido exiliado uno e inhabilitado el otro.
Sin duda el elemento diferenciador fue la genial resolución de las tribunas destinadas al público, cuya innovadora sección y atrevida estructura es fruto de un concienzudo estudio del equilibrio de masas y de la técnica del hormigón. Con el sistema empleado, Torroja logra una cubierta con láminas de hormigón de sección variable en módulos de alas de gaviota de casi 13 m. de luz en voladizo.
En este emplazamiento también se puede disfrutar del Museo Eduardo Torroja en el que su Fundación dispone de un lugar emblemático para descubrir la vida y la obra de Torroja.
Bibliografía on line:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/14964/3652-589-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MARCO LÓGICO Consultores S.L.
C/ TER, 9
28670 - VILLAVICIOSA DE ODÓN
MADRID
Ambito de actuación:
ESPAÑA
Teléfono: 910228663 / 687557607
Fax.: 916167571
Correo electrónico:
Miembro de:
Siguenos en